top of page

 

 

 

COMIENZOS

 

 

Vértov fue un director de cine vanguardista soviético que revolucionó el género documental. Su nombre real era “Denís Abrámovich Káufman”, pero decidió adoptar el seudónimo de “Dziga Vértov” que en ucraniano significa  “gira, peonza”.

 

 

Nació en 1896 en Bialystok (Rusia) en el seno de una familia judía. Estudió música en el conservatorio y en 1915 se trasladó a Moscú huyendo del avance del ejercito alemán durante la primera Guerra Mundial. Allí comenzó su carrera de medicina y empezó a escribir.

 

 

Tras la revolución, en 1918 el Comité del Cine de Moscú contrató a Vértov para trabajar en Kino-Nedelia (semanario cinematográfico de noticias de actualidad soviético) montando noticiarios cinematográficos durante tres años.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Primeras obras como director:

 

El aniversario de la Revolución (1919)

 

La batalla de Tsaritsyn (1920)

 

El tren Lenin (1921)

 

Historia de la guerra civil (1922)

 

 

 

 

TEORÍA DEL OJO-CINE

 

 

En 1919 Vértov y otros jóvenes cineastas crearon un grupo llamado Kinoki (Cine-Ojo). Vértov y Svílova (su futura esposa) publicaron entre 1922 y 1923 varios manifiestos desarrollando su teoría del Cine-Ojo. Ésta rechaza todos los elementos del cine convencional: desde la escritura previa de un guión hasta la utilización de actores profesionales, pasando por el rodaje en estudios, los decorados, la iluminación…

 

El objetivo de esta teoría era captar la "verdad" cinematográfica, montando fragmentos de actualidad de forma que permitieran conocer una verdad más profunda que no puede ser percibida por el ojo.

 

 

EL HOMBRE CÁMARA

 

En 1922, Vértov comenzó a filmar en todo tipo de lugares públicos, en ocasiones con cámara oculta y sin pedir permiso. Estas filmaciones pertenecían a la serie de noticieros Kino-Pravda (Cine-Verdad), siendo uno de los más famosos el de Léninskaya Kino-Pravda, que mostraba la reacción a la muerte de Lenin en 1924.

 

Durante los años 20 rodó varias películas, pero destacaba sobre todo El hombre de la cámara (1929). El filme muestra un día de vida en una ciudad soviética desde el amanecer hasta la noche: tráfico, el trabajo de las fábricas, actos culturales, etc. En esta cinta experimental Vértov trató de utilizar varios métodos de montaje y rodaje innovadores para aquella época, incluida la grabación acelerada o la superposición de imágenes.

 

En El hombre con la cámara Vértov logró sumergir a los espectadores en el tenso ambiente urbano sin utilizar guion previo ni subtítulos y sin la participación de actores ni de decorados.

 

Últimas obras:

 

Entusiasmo. La sinfonía de Donbáss (1930): primer documental sonoro del cine soviético.

 

Tres canciones sobre Lenin (1934)

 

Para ti (1942)

 

El juramento de los jóvenes (1944)

 

 

En los últimos años de su vida el gran documentalista se centró en la redacción de artículos sobre cinematografía . Falleció en Moscú en 1954.

BIOGRAFÍA: VÉRTOV DZIGA

© 2015 by Eye Camera Productions

bottom of page